Un gigantesco vigorón granadino para compartir
Fotos: Ulises Bustos
*Gobierno del poder ciudadano comparte con familias
*Cien libras de chicharrón de tres pisos
*Doce sacos de yuca. Sesenta repollos
También arroz relleno gourmet
Los granadinos disfrutaron el fin de semana de diversas actividades festivas con motivo de las fiestas patronales de la Virgen de La Asunción. Saborearon porciones de un gigantesco vigorón cuyos componentes fueron: cien libras de chicharrón de tres pisos y doce quintales de yuca.
La ensalada hecha con seis docenas de repollos se acompañó de 5 cajas de mimbro fruta ácida muy peculiar en el vigorón granadino. Se remató con cinco galones de vinagre de banano.
El Vigorón fue expuesto en una gran mesa forrada por centenares de hojas de mella a manera de mantel. Este material vegetal es muy parecido a la hoja de plátano en la que dicho sea de paso también se sirve el vigorón, algo también característico de Granada de donde procede ese plato típico que también es de Niacaragua.
Por primera vez, en el departamento de Granada se elaboró el Vigorón más Grande, platillo tradicional de nuestra gastronomía nacional, que identifica a los granadinos, evento, organizado por el gobierno sandinista, a través de sus instituciones.

El vigorón se exhibió y sirvió en El Malecón en medio de presentaciones de comparsas y bandas rítmicas y de otras actividades culturales.
Los granadinos y visitantes nacionales y extranjeros admiraron y probaron el vigorón en cual fue servido uno a uno en un orden admirable. Se calcula la atención a más de dos mil personas.
María Victoria Martínez, delegada de INTUR, lucia muy contenta al observar a la gran concurrencia muy animada y dijo que esta actividad se va a repetir.

Ana Balladares una más del conglomerado de personas que llegaron al Malecón, expuso, “esto no se había visto en Granada, nos ha gustado mucho ver el vigorón, ya no se diga saborearlo”.
Venimos toda la familia, indicó la señora Bertha Cruz, mientras degustaba su vigorón, y refirió que todo mundo se fue satisfecho, ya que al terminarse la yuca 600 tortillas dieron respuesta para servir encima el chicharrón con ensalada, o sea que las raciones fueron 2 mil 600.
Genaro Alguera, agregó que Granada es la cuna del vigorón y aseguró que nunca pierde la oportunidad de disfrutarlo al buen estilo granadino, en hojas de nella, y acompañado con un refresco de grama.
A la actividad gastronómica granadina también se sumaron los alumnos que estudian alta cocina en el INTAE centro de instrucción gourmet.
Ellos, junto a su profesor, Marvin Zambrana repartieron arroz relleno con vegetales y pollo, combinado con mantequilla y salpicado con curri, romero, y orégano; ese platillo se acompañó de una rosquilla de queso y una mini-piza y atolillo de postre.

Las fiestas patronales de Granada son muy populares; el 14 día de la Gritería Chiquita se obsequió a la Virgen con una serenata en el Parque Central; se continuó con las tradicionales noches culturales-interrumpidas en su momento por los meses que azotaron los vándalos golpistas- pero nuevamente con la paz volvieron a su normalidad.
También se eligió a la reina de las fiestas, escogidas entre ocho candidatas seleccionadas a la vez en comarcas, comunidades y barrios. En la plaza Xalteva donde se asentó el primer pueblo indígena fue coronada Marcela Indira Corea.

La red de jóvenes comunicadores entregó varios premios a la candidata que alcanzó mayor cantidad de “me encanta”, en las redes sociales, siendo la ganadora la señorita Tania Lisbeth Rivera,
La noche la amenizaron el grupo musical diriambino, Fuegos, y el mariachi Azucena de Boaco, creador del tema “Mi Comandante se queda”.
