PRESENTAN POLITÍCAS MITIGACIÓN CAMBIO CLIMÁTICO

*Nicaragua con acciones de adaptación

*Ha reducido emisión con cambio de matriz

 energética   

*Gobiernos locales sugieren acciones

En  el Congreso  Nacional de Adaptación al Cambio Climático y Atención a Desastres y Calamidades , donde alcaldes y alcaldesas hicieron importantes aportes para convivir con la variabilidad ambiental que sufren los países vulnerables como Nicaragua, la compañera Guiomar Irías Presidenta Ejecutiva de INIFOM presentó propuesta del Plan Maestro Municipal 2,018-2,022 donde el l cambio climático merece especial atención adecuando los proyectos al fenómeno e  intercambio con las familias para que éstas identifiquen los riesgos y aporten ideas de mitigación.

El doctor José Milán Pérez, asesor científico del INETER, abordó los  ejes principales de la política nacional ambiental en la que trabaja el país en la adaptación y mitigación al cambio climático. Entre algunos, el desarrollo agropecuario, resistente a los impactos de la variabilidad climática actual, así como al clima futuro, propiciando acciones que favorezcan bajas emisiones de gases efecto invernadero.

Otras medidas implementadas: el uso de biodigestores, el desarrollo de prácticas productivas más eficientes, el uso de nuevas variedades de semillas resistentes al clima y  la producción de cultivos permanentes bajo sombra, también evitar quemas de rastrojos.

DSC_0281
Doctor José Milán asesor científico de INETER

La estrategia de desarrollo energético bajo en carbono a partir del uso equilibrado de los diferentes recursos naturales como el viento, la geotermia, el sol y agua del que existe aún abundante potencial se seguirá practicando como medida de mitigación.

Un tercer elemento importante es el  desarrollo de asentamientos humanos bajo en emisiones de gases efecto invernadero, incluye comunidades rurales, obras viales y edificaciones verticales y viviendas adaptadas al cambio climático.

DSC_0291
Brindando aportes a la Política Nacional ante el cambio climático

Esta política que aborda la visión e intención del gobierno sandinista del Comandante Daniel y compañera Rosario se ha consultado con todos los sectores y en esta ocasión con los gobiernos locales en el marco del Plan Maestro de los municipios.

Los gobiernos locales dieron aporte de mitigación como: el rescate y mantenimiento de las semillas criollas, el aprovechamiento de los desechos orgánicos en la agricultura para abono y mantenimiento de los suelos.

DSC_0282
Aportes a la Política Nacional de mitigación

Sugirieron que los sistemas que se utilicen para el tratamiento de los desechos sólidos sean eficientes y acorde con las condiciones climáticas de cada municipio.

Opinaron sobre políticas para promover  bosques  que se usen como  centros ambientales para la educación y aprendizaje; establecer políticas de  cuido de  manglares, prohibir su tala y motivar para su reproducción.

Plan Maestro Municipal

Después del intercambio sobre el  cambio climático,  la Presidenta de INIFOM, compañera Guiomar Irías, presentó el  Plan Maestro Municipal para su enriquecimiento.Contempla que los  concejos municipales  aborden la iniciativa del dialogo y el consenso con todos los sectores para promover el desarrollo local y para solucionar las necesidades planteadas por la población.

DSC_0260
Compañera Guiomar Irías, Presidenta Ejecutiva de INIFOM presenta Plan Maestro Municipal

Como máxima autoridad en las localidades, los  concejos municipales, deben fiscalizar para garantizar transparencia y cumplimiento de los planes municipales.

El período 2018-2022 será de modernización tecnológica para facilitar los servicios municipales, trascendiendo al campo en  lugares de mayor agrupación poblacional, igualmente las gestiones en línea como emisión de solvencias, uso de suelo,  mapas catastrales, regulación y normas de construcción para facilitar la inversión en construcción de viviendas y negocios privados.

La seguridad ciudadana es también parte del quehacer edilicio para mantener armonía y tranquilidad en los municipios, y el cumplimiento de los planes de prevención y seguridad conjuntamente con los bomberos, Policía Nacional y SINAPRED.

Los proyectos de calles, caminos rurales, tanto en rehabilitación, mantenimiento, y  nuevas obras viales,   con acceso a personas con discapacidad será una constante al igual que puentes.

DSC_0303
Asistentes al Congreso Nacional de adaptación ante el cambio climática y atención ante calamidades

Las municipalidades trabajarán en coordinación con el gobierno central para implementar la estrategia nacional de agua y saneamiento, e incrementarán la cobertura urbana y rural y la captación de agua en el corredor seco.

Los viveros municipales asegurarán semillas y plantas adaptadas al clima de cada municipio donde se reforestarán los espacios públicos y se promoverán campañas de esta índole en viviendas, escuelas y áreas comunitarias.

En alianza con el gobierno central y productores apoyarán la implementación del plan maestro de reforestación,el uso y manejo adecuado de las áreas protegidas, y  campañas para eliminar las quemas como técnica agrícolas y disminuir los incendios forestales.

DSC_0316
Otro aspecto del Congreso Nacional

Mediante el modelo de diálogo y consenso el fomento al turismo será una actividad constante que motive a la inversión presentando a privados y cooperantes, catálogos con proyectos potenciales con contenidos turísticos de producción y servicios.